builderall

De acuerdo a la clasificación de Budzynski (2012) y Pham y Stack (2018), la Agricultura 1.0 que va desde la era colonial hasta 1940, corresponde a un periodo de alta intensidad de mano de obra, con una tasa de crecimiento del sector de apenas 1% anual.



El modelo tradicional de negocio en la agricultura ha evolucionado lentamente.


La agricultura 2.0 (1940-2000), trajo consigo la revolución verde, relacionado al uso de los fertilizantes, pesticidas, así como semillas modificadas genéticamente y maquinarias

especializadas con el fin de incrementar el rendimiento de sus cultivos. Ello redujo de manera importante el uso de mano de obra, en las zonas donde se desarrollaba y usaba este tipo de tecnología.


La agricultura 3.0 (2000-2010), o agricultura de precisión, que empieza con la recolección apropiada de información para mejorar la toma de decisiones. Uno de los instrumentos pioneros en esta etapa fue el GPS (Global Positioning System), sistema de referenciación global a través del satélite. Otros desarrollos que permitieron mejorar la agricultura se encuentran ligados a los sensores que ayudan a obtener información sobre el tipo de suelo, calidad de agua, clima, entre otras variables; lo que permite un manejo por micro-lotes que por grandes extensiones de cultivo. Este sistema identifica los principales componentes que requiere la planta y hace más eficiente el uso de nutrientes, lo que abarataba los costos y reduce la sobre explotación de suelos.


Por su parte, el nuevo modelo de negocio se viene desarrollando en el marco de la

denominada agricultura 4.0. En esta etapa es donde más se aprecia el cambio de paradigma de lo grandes equipos y sistemas agrícolas tratando de dar velocidad al proceso agrícola hacia sistemas más inteligentes con una interfase sencilla de usar y con un nivel de precisión

relevante. Algunos avances interesantes y posibles irrupciones del sector son:


- Drones: su uso va desde el registro, el uso de pesticidas, el recuento de árboles frutales, entre otros, logrando la generación de mapas 3D con esta información. Potencialmente, la tecnología de los vehículos que se manejan de manera autónoma ayudaría a lograr mucha más eficiencia al hacer operaciones y recopilar datos en tiempo real.


- Sensores de bajo costo, que mapean el tipo de suelo, calidad del agua, radiación solar,

velocidad del viento, etc. Estos sensores ayudan a maquinarias inteligentes a optimizar el uso de herbicidas y reconocer las enfermedades de las plantas, como lo hace Blue River Technology en cultivos como el algodón (reduciendo 90% del uso de herbicidas).


- Sistemas optimizados que realizan las labores de siembra, mantenimiento y cosecha de cultivos de manera estandarizada y a gran escala, realizando las actividades en una

pequeña porción del tiempo comparada a la de un agricultor. Del mismo modo, existen ya collares que monitorean los signos vitales del ganado para ajustar la dieta de ellos que les permitan un mejor desarrollo. Empresas como Cowlar han obtenido mayores rendimientos en la producción de leche de vacas, así como mayor tasa de fertilidad. Muchos de estas soluciones son referidos como Internet de la Agricultura (en referencia al Internet las cosas ? IoT).


- Comunicación a través de radio y/o celular, así como el manejo de la data a través de

aplicaciones móviles. Ello ha disparado los sistemas de soporte de decisión (Decision

Support System ? DSS) y en los sistemas de manejo de información agrícola (Farm

Information Management System ? FIMS) que permiten tomar las decisiones desde

cualquier lugar.


- Agricultura vertical (interior), lo que reduce el uso de agua, suelo y espacio. Destaca la

hidroponía (sin uso del suelo) y la acuaponía (cultivando plantas y peces juntos).!